domingo, 6 de julio de 2008

Ideología y discurso


En cuanto a la ideología de este movimiento se puede decir que se basan principalmente en una crítica a la sociedad actual. Es por esta razón que le dan a las okupaciones un carácter público.

Esta es la forma que este grupo encuentra de denunciar el problema de la vivienda y la especulación. Al mismo tiempo buscando alternativas a este sistema desde posiciones anticapitalistas, antidesarrollistas, antimilitaristas, feministas y antipatriarcales, desde la autoorganización, el asamblearismo y la autogestión.

Como este movimiento se basa en la autonomía y la autogestión, es necesario aprender a trabajar en grupo. Gestionar un grupo centro social, conlleva a que las tomas de decisiones y todo el trabajo que se realice debe ser asumido colectivamente. Para esto las comunidades de este movimiento, deben designar ciertos trabajos para todos los habitantes de la casa y coordinar las actividades, desde qué se va hacer hasta cómo se conseguirán los medios para realizarlo.
Las actividades que realizan son generalmente parecidas entre los diferentes grupos de okupas que existen. Tanto en Chile como en Europa, el discurso que este movimiento entrega a las personas y a los medios de comunicación es que los fondos reunidos en las actividades que realizan van generalmente destinados a personas con escasos recursos, presos, instituciones de menores abandonados o para la autogestión del mismo centro.
Viéndolo de este modo, suena aceptable y hasta emocionante que estos jóvenes se “tomen” los espacios en desuso con un fin social. No quiero cuestionar la ideología de este movimiento, pero sí cuestiono la desviación de ésta con el paso de los años.

Digo esto porque revisando algunos medios de comunicación se puede inferir a simple vista que no todo es tan pacífico dentro de este movimiento. Se plantean como jóvenes que se apoderan de estas propiedades con el fin de un bien común, porque estas mismas casas abandonadas que antes servían a delincuentes como centros de reunión para tomar alcohol, consumir drogas, etc. son reutilizadas por los okupas, como centros de cultura o expresión de arte. Sin embargo, muchas acciones, mostradas en algunos medios, que realizan estos jóvenes dejan ver que son bastante violentos. Algo por lo que se les ha condenado mucho a lo largo de su historia es por la droga. En ciudades gallegas, por ejemplo, algunos se dedicaban al tráfico y consumo de heroína y otras drogas duras.

En los links presentados más abajo se presentan diferentes noticias nacionales e internacionales que muestran a estos jóvenes en diferentes situaciones poco pacíficas.


(Sin embargo quiero aclarar que este tema será más discutido abajo, no estoy afirmando que sean violentos, sino que exponiendo lo que en los medios de comunicación se muestra.)

Otro aspecto un poco contradictorio dentro de la organización de los distintos grupos de este movimiento es cómo se jerarquizan. Una base importante en esta tendencia es que todos deben participar por igual, todos pueden opinar, incursionar en nuevas ideas, proponerlas, invitar a gente unirse a esta causa común. Pero al tratar de conocer como, al menos en Chile, se organizan se puede ver una fuerte desigualdad entre sus miembros.
En teoría la okupación debería de ser un instrumento de ideas y actividades políticas y sociales, con una supuesta variedad ideológica, lo cierto es que no hay gran heterogeneidad entre los simpatizantes de la movida okupa. El dirigismo es una característica presente en varios grupos.

Esto significa que el miembro más capacitado dirige la asamblea. Se excluyen además a las personas con fobia social o que poseen poca iniciativa en cierto momentos. Por lo tanto la diversidad de ideologías muchas veces se ve opacada por estos “cabecillas” que llevan el mando.

Andrés Pino, perteneció a un grupo okupa que se ubicaba principalmente en la Av. Vicuña Mackena. Andrés cuenta que dentro de esta organización existían dos cabecillas, que eran los que organizaban las fiestas a beneficencia; los carretillos (como ellos les llamaban), y todo tipo de actividad. “Siempre escuchaban a toda la comunidad con cada idea, pero al final siempre se hacía la que ellos decidían. En verdad mucha decisión de grupo no había, fue una de las razones por las que me alejé”, afirma.

No hay comentarios: